top of page

Reformas en el Poder Judicial Mexicano

Actualizado: 14 ene

En 2024, México aprobó una reforma constitucional que transforma significativamente su Poder Judicial, introduciendo la elección popular de jueces, magistrados y ministros a partir de 2025. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes de esta reforma:


Elección Popular de Jueces y Magistrados


Por primera vez en la historia del país, los ciudadanos mexicanos tendrán la facultad de elegir directamente a los integrantes del Poder Judicial. El 1 de junio de 2025 se llevarán a cabo elecciones para renovar:


  • Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): Se reducirá el número de ministros de 11 a 9, y sus periodos se limitarán a 12 años.


  • Tribunal de Disciplina Judicial: Sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal, con cinco miembros electos por voto popular para un único periodo de seis años. Este tribunal tendrá la autoridad para sancionar, suspender o destituir a jueces, y sus decisiones serán inapelables.


  • Magistrados y Jueces de Distrito: La mitad serán elegidos en 2025 y la otra mitad en 2027, con periodos de nueve años y posibilidad de una reelección.


El Instituto Nacional Electoral (INE) supervisará estos comicios, prohibiendo el financiamiento público y privado, así como la participación de partidos políticos en las campañas. Los candidatos deberán cumplir requisitos específicos, como ser ciudadanos mexicanos por nacimiento, no tener antecedentes penales graves, poseer un título en derecho con un promedio mínimo de 8, y contar con al menos cinco años de experiencia profesional relevante.

ADNPolítico


Objetivos de la Reforma

El principal propósito de esta reforma es combatir la corrupción y aumentar la legitimidad del Poder Judicial, acercándolo a la ciudadanía y promoviendo una justicia más transparente y democrática. La presidenta Claudia Sheinbaum ha defendido la medida como un paso hacia la consolidación de la democracia en México.

El Heraldo de San Luis Potosí.


Controversias y Críticas

La reforma ha generado un intenso debate en la sociedad mexicana y en la comunidad internacional. Críticos argumentan que la elección popular de jueces podría comprometer la independencia judicial, sometiendo a los magistrados a presiones políticas y electorales. Víctor Oléa, presidente de la Barra Mexicana Colegio de Abogados, expresó que esta medida podría resultar en jueces más susceptibles a influencias del poder público.

Cinco Días


Además, organismos internacionales y expertos en derechos humanos han manifestado preocupación por la posible erosión de la separación de poderes y la calidad de la justicia en México. El expresidente Ernesto Zedillo criticó la reforma, afirmando que podría transformar al país en una autocracia dominada por un partido único.

El País


Implementación y Expectativas

A pesar de las controversias, la reforma avanza con miras a su implementación en 2025. El gobierno ha iniciado preparativos para garantizar la adecuada capacitación electoral y la seguridad durante el proceso, buscando fortalecer la confianza ciudadana en este cambio inédito.

La Verdad Noticias


La reforma al Poder Judicial en México representa un cambio histórico en la estructura de la justicia nacional. Su éxito dependerá de la capacidad del país para equilibrar la participación ciudadana con la preservación de la independencia judicial, asegurando que la justicia se administre de manera imparcial y efectiva.

Comentários


bottom of page